Por Maru Silva._ Febrero 2024 marusilva80
Descubrí a Langston Hughes de forma fortuita. Hace unos días estuve en Ciudad de México, en donde visité El Deleite, la cafebrería que mi hermano y su socia tienen a unos 20 kilómetros al noroeste del centro de esta vibrante metrópoli.
En un ambiente intimista y rodeada de libros, nuestra charla me llevó inevitablemente a hablar de jazz, lindy hop, de Norma Miller y Frankie Manning.
A colación de esto, aproveché este viaje para ir a varias librerías en Ciudad de México y ver si había libros relacionados con el jazz y swing, y no encontré nada realmente interesante, bueno sí, adquirí por un módico precio Locos por el Swing Dance Moda: Música, cultura y pasos básicos de Scott Cupit.
Días después de haber vuelto a Madrid, mi hermano me escribió para comentarme que una editorial se había acercado a El Deleite para presentarles The Weary Blues /Amargo Blues de Langston Hughes.
¿Un libro de los años 20? ¿Un autor afroamericano? ¿Harlem? ¿Jazz y Blues? Obviamente tenía que conseguir este libro. Me decanté por comprarlo en inglés, aunque también está disponible en inglés y castellano.
Langston fue un poeta, novelista, activista, columnista, y una de las figuras prominentes del Renacimiento de Harlem. El prólogo escrito en 1925 de Carl Van Vechten en Amargo Blues (amigo y mecenas del poeta) introduce al lector en la por entonces corta, pero fascinante vida del escritor afroamericano, quien sólo tenía 23 años cuando escribió esta colección de poemas.
Carl nos cuenta que conoció a Hughes en una fiesta en Harlem, y que rápidamente se convirtieron en amigos.
Van Vechten fue una figura clave para la publicación de este libro. En su primera carta a Langston le dice: “haré lo posible para que se publique, y será fácil porque es un libro precioso”.
Leer Amargo Blues es sentir el Harlem de los años 1920, es una combinación de blues y jazz desde la perspectiva afroamericana que va más allá de la reivindicación. Expresa la opresión, el dolor y pesadumbre de su gente.
Su estilo es poesía jazz, con ritmos sincopados y frases repetitivas de blues y jazz, que son similares a las canciones de esta época.
Su aclamado poema que da título a este libro, The Weary Blues, es intimista, y desgarrador. En este fragmento el autor nos introduce en un sitio indefinido, un hombre negro toca un blues amargo:
Droning a drowsy syncopated tune,
Rocking back and forth to a mellow croon,
I heard a Negro play.
Down on Lenox Avenue the other night
By the pale dull pallor of an old gas light
He did a lazy sway . . .
He did a lazy sway . . .
To the tune o’ those Weary Blues.
With his ebony hands on each ivory key
He made that poor piano moan with melody.
El libro incluye The Negro Artist And The Racial Mountain, un ensayo de Hughes que habla sobre un compañero suyo poeta afroamericano que desea ser “un poeta, no un poeta negro”, prefiriendo asimilar la cultura blanca.
En este ensayo, Langston manifiesta las preocupaciones del Renacimiento de Harlem: celebrar la cultura afroamericana, las obras literarias, los espirituales (canto espiritual negro) el blues y el jazz. Reflexiona sobre el deseo de “vaciar la individualidad racial en la estandarización del molde americano y ser lo menos negro y lo más americano posible”.
Si te ha intrigado la obra de Langston Hughes, debes saber que vivió en Ciudad de México, donde aprendió español.
Viajó por medio mundo, y en París se encontró con la generación perdida con escritores como Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald. Posteriormente vivió en Madrid, donde fue corresponsal durante la guerra civil española; de hecho, en 2011 se publicó “Escritos sobre España”, con la colección de textos periodísticos y poemas durante su etapa en este país.
Un dato curioso es que tradujo obra de Federico García Lorca. No está documentado que se hayan conocido en persona, lo que sí está comprobado es que compartían círculo de amigos y se admiraban mutuamente.
Langston Hughes nos ofrece una visión única de la época en Harlem, del blues y el jazz, y el dolor ligado a la vida del afroamericano. Sus palabras siguen calando hondo y son de rabiosa actualidad.
Sin duda, The Weary Blues es una lectura imprescindible para quien quiera descubrir más sobre esta fascinante cultura.
En este vídeo de 1958 podemos ver a Langston Hughes recitando su poema “The Weary Blues” acompañado por la Doug Parker Band.
The Weary Blues
Langston Hughes
Editorial: Mint Editions
Fecha de Edición: 2022
Primera edición: 1926ISBN-10: 1513203606
ISBN-13: 978-1513203607
Dimensiones: 5 x 0.27 x 8 pulgadas
Tapa Blanda
Idioma: Inglés
110 páginas
Etiquetado en: #BlackHIstoryMonth, #BlackHistoryMonth2024, libros sobre blues, poesía y ensayo, publicaciones sobre blues, reseñas de libros
Edición en español de este título
Amargo Blues
Datos suplementarios: Traducción al español de Manuel Monroy Correa.
Lugar de edición: Nevada, Estado Unidos de América
Editorial: Beyond Dimensions / La Confianza (Hermeneos)
Año de edición: 2023
ISBN: 9798889920571
Edición bilingüe
Lengua: * Obra traducida al español
Lengua: * Obra originalmente escrita en inglés